top of page

Qué ver este San Valentín

image.png

¿Eres de los que celebra San Valentín en pareja? 

 

Sabemos que en cuanto a este tema siempre han existido dos bandos: los que lo celebran por todo lo alto y los que piensan que es un día más y que el amor se demuestra los 365 días del año. Por eso, tanto si la respuesta es afirmativa como negativa, queremos hacer una recopilación de 14 películas para este 14 de febrero (algunas muy conocidas, otras quizá no tanto o que algunos no clasificarían como románticas) pero que en nuestra opinión hay que ver en algún momento, ya sea solo o acompañado.

 

Love actually (2003, Richard Curtis). Empezamos con una de las que no falla en ninguna lista cuando se trata de esta época del año, una comedia romántica con varias historias simultáneas que coinciden en algún punto de la trama durante las navidades. Quizá no tenga la trama más sólida, pero está repleta de grandes estrellas de la interpretación, y es que es imposible no enamorarse de un jovencísimo y tierno Andrew Lincoln, echarse unas risas con Hugh Grant e incluso odiar un poco a nuestro querido Alan Rickman.

 

Eduardo Manostijeras (1990, Tim Burton). Una noche de Navidad una anciana cuenta a su nieta la historia de Edward, un ser especial creado por un inventor que, como su propio nombre indica, tiene tijeras en lugar de dedos en sus manos. El personaje, interpretado por Johnny Depp, consigue despertar en el espectador una combinación perfecta entre adoración e intriga gracias a su aspecto siniestro y su tierna personalidad.

 

Crazy stupid love (2011, Dan Fogelman). La aparentemente vida perfecta de un hombre casado (Steve Carrell) comienza a desmoronarse cuando se entera de que su mujer quiere el divorcio. Después de una charla con un seductor Ryan Gosling, comienza a dar un giro a su rutina, dispuesto a cualquier cosa por intentar recuperar a su esposa mientras lidia con los problemas de sus hijos adolescentes.

 

El castillo ambulante (2004, Hayao Miyazaki). Probablemente la película más romántica del estudio Ghibli y con una historia distinta pero preciosa. Sophie, una joven sombrerera, es hechizada por una malvada bruja y decide ir en busca de Howl, un misterioso mago con una extraña casa custodiada por Calcifer (uno de nuestros personajes favoritos del largometraje). Una divertida aventura en la que más de uno se dará cuenta de que necesita el apoyo de otro.

 

Your name (2016, Makoto Shinkai). Segunda película de animación de nuestra lista. Una joven de un pueblo entre montañas y un chico de Tokyo intercambian sin querer sus cuerpos tras el paso de un cometa por el cielo. Poco a poco irán buscando la forma de comunicarse entre ellos, creando un vínculo mucho más fuerte de lo que cualquiera podría imaginar. 

 

El curioso caso de Benjamin Button (2008, David Fincher). Benjamin es un niño abandonado que nace con la apariencia de un hombre anciano de unos 80 años. Esta extraña condición no le impide vivir lo que es el amor de una manera excepcional, ya que cada año que pasa va rejuveneciendo, mientras que todo el mundo envejece, incluída la mujer a la que ama. Una de las películas más personales del director que tan acostumbrados nos tiene al suspense.

 

La forma del agua (2017, Guillermo del Toro). En la época de la Guerra Fría, Elisa, una limpiadora muda de un centro de investigación, descubre un ser entre humano y anfibio con el que experimentan. Cansada de que lo maltraten decide sacarle de allí. Con el tiempo y la convivencia comenzarán a crear una conexión mágica que cautiva al espectador y no deja indiferente a nadie. A destacar la belleza con la que se narra la historia, las actuaciones de los protagonistas y la preciosa fotografía y colores utilizados.


 

I origins (2014, Mike Cahill). La historia pone en el foco a un estudiante de biología molecular especializado en el ojo humano y a su obsesión por el iris multicolor de una preciosa chica. Después de varios años de investigación decidirá emprender un camino que le hará dudar hasta de sus propios métodos científicos, pero que le hará creer en sus sentimientos.

 

Tres mil años esperándote (2022, George Miller).

Relato fantástico diferente a lo habitual, donde Idris

Elba es un genio (o “djinn”) que se le aparece un día a

Tilda Swinton, una profesora de literatura bastante

escéptica. El genio le cuenta su historia personal y le

ofrece concederle tres deseos a cambio de su libertad, lo

que no se imaginaban ninguno era el único deseo que ella

pediría y la historia que vendría después. Colores, formas,

imágenes realmente preciosas y actuaciones impecables de

los dos protagonistas que se echan la película completa a

las espaldas.

 

Retrato de una mujer en llamas (2019, Céline Sciamma). Una pintora francesa de finales del siglo XVIII recibe el encargo de realizar el retrato de boda de una joven perteneciente a la nobleza que ha abandonado el convento y que no quiere contraer ese matrimonio. La pintora decide investigarla e intrigadas la una por la otra comienzan a compartir el tiempo, momentos y sentimientos narrados desde la más absoluta belleza y delicadeza.

 

Call me by your name (2018, Luca Guadagnino). Película que impulsó la carrera de Timothée Chalamet donde interpreta a un joven de 17 años que pasa las vacaciones con su familia en un pueblecito de Italia y donde conoce al nuevo ayudante de su padre, un hombre más mayor que enseguida llama su atención. Largometraje contemplativo pero que desarrolla una historia conmovedora sobre la floración de sentimientos y deseos.

 

Ha nacido una estrella (2018, Bradley Cooper). Película que parte de versiones más antiguas, esta vez dirigida y protagonizada por Cooper, donde da vida a un músico que se ha echado a perder. Un día conoce a Ally (Lady Gaga), una joven artista del mundo del espectáculo que sueña con llegar alto y a quien el músico querrá ayudar incondicionalmente para conseguirlo. Entre ellos nacerá una apasionada relación pero por la que tendrán que luchar por encima de otras cosas. 

 

El lado bueno de las cosas (2012, David O. Russell). Repetimos con Bradley Cooper, esta vez interpretando a un enfermo mental que trata de rehacer su vida tras salir de un hospital psiquiátrico y decidido a afrontar sus problemas viendo el lado bueno de las cosas. Hasta que se topa con una neurótica viuda, Tiffany, interpretada por una gran Jennifer Lawrence. Entre ellos surgirá una extraña amistad que les llevará a su objetivo, participar en un concurso de baile.

 

Cualquiera menos tú (2024, Will Gluck). Terminamos esta lista con la única película que a día de hoy aún podéis encontrar en cines. Para evitar fastidiar una boda, Beatrice (Sydney Sweeney) y Ben (Glen Powell) tendrán que fingir su cariño durante todo un fin de semana. Poco a poco ese pensamiento irá calando en sus mentes, haciéndose cada vez más real dejando sus rencillas atrás. Una comedia formada por un elenco de personajes más que divertidos que nos dejará más de una risa y más de una sonrisa.

 

Con esto damos por finalizada nuestra pequeña recopilación de recomendaciones (de las que puedes fiarte o no). En cualquier caso, dejamos también por aquí unos clásicos de los 80-90 que no suelen fallar y que tanto han gustado a la mayoría de nuestras madres y a nosotros también.

image.png
image.png
image.png
image.png
image.png
image.png
image.png
image.png
image.png
image.png
image.png
image.png
bottom of page